Presentación hecha durante el recorrido por la localidad de Usme en el marco del Segundo Encuentro de Arquitectura Expandida - 2EAE, publicado en Inteligencias Colectivas 2.0, Diciembre de 2010.
martes, 28 de diciembre de 2010
Metodología de trabajo participativo, La Creactiva
Presentación hecha durante el recorrido por la localidad de Usme en el marco del Segundo Encuentro de Arquitectura Expandida - 2EAE, publicado en Inteligencias Colectivas 2.0, Diciembre de 2010.
sábado, 18 de diciembre de 2010
ALASKA Parque Comunal
AlasKa Parque ComUnal, un proyecto colectivo de Diego Peris (Es), Adrian Cardenas (Co), Felipe Gonzalez (Co), Ana López Ortego (Es), Harold Guyaux (Be), Laura Sanguino (Co), Sergio Torres Díaz (Co), Orlando Cueca (Co), Natali Rojas (Co), Wilson Baquero (Co)...
http://www.todoporlapraxis.es
http://www.habitatsinfronteras.org
http://lacreactiva.blogspot.com
http://corporacioninsitu.blogspot.com
http://plataformausme.blogspot.com
http://festivalojoalsancocho.wordpress.com
http://www.clubdealterne.org
http://espanaencolombia.blogspot.com
http://citywiki.ugr.es/wiki/Arquitectura_Expandida
http://citywiki.ugr.es
Y porsupuesto...
El Barrio AlasKa: David (el Duende), Jong, Luz Marina, Miguel, Don Justo y la comunidad del Barrio Alaska...
Más información en: http://citywiki.ugr.es/wiki/Alaska_Parque_Comunal
ALASKA Video Comunitario
Este video documenta la intervención arquitectónica, urbana y social realizada en el barrio Alaska de la localidad de Usme de Bogotá a fines de 2010. "Alaska parque comunitario" fue realizado por Natali de Ojo al Sancocho, proyecto que se vinculó con otros colectivos como Todo por la Práxis (España), Habitat sin Fronteras (Col), y La Creactiva (Col) en el marco del Segundo Encuentro de Arquitectura Expandida.
Más información en: http://citywiki.ugr.es/wiki/Alaska_Parque_Comunal
Una tarde en el parque ALASKA
Una tarde en el parque Alaska, Video por Harold Guyaux, intervención hecha en el marco del 2EAE, Bogotá - Colombia. Diciembre de 2010
Más información en: http://citywiki.ugr.es/wiki/Alaska_Parque_Comunal
Más información en: http://citywiki.ugr.es/wiki/Alaska_Parque_Comunal
jueves, 18 de noviembre de 2010
2EAE, Bogotá - Propuesta
Con motivo del 2do Encuentro de Arquitectura Expandida (2EAE) La Creactiva, junto a la Plataforma Social Usme*, han preparado un recorrido por tres situaciones urbanas distintas en la Localidad, teniendo como criterio las áreas de influencia, problemas y conflictos urbanos de interés de las comunidades locales.
*Espacio organizativo amplio, de confluencia y coordinación de grupos, colectivos, juntas de acción comunal y diversas personas que trabajan en pro de la transformación de las realidades de la localidad, así como por el desarrollo social y político del sur de Bogotá.
Situación Urbana 1: Barrio Alaska
Desarrollo Existente, sector periférico no consolidado, estrato 1, de uso residencial predominante con deficiencias en su infraestructura, accesibilidad, equipamientos y espacio público, mejoramiento Integral.
- Parque Infantil sin desarrollar
- Colegio Abandonado
- Viviendas precarias y de autoconstrucción
Situación Urbana 2: Playa La Andrea
Consolidación Urbanística, Mejoramiento integral, Sector Residencial con áreas de comercio y servicio sobre la Avenida Caracas, Actividad económica en la vivienda.
- Afectación Urbana por ampliación de avenida Caracas.
- Espacio Público sin desarrollar.
- Actividad de comercio y servicios formal e informal.
Situación Urbana 3: Paso Villa Diana - Tocaimita
Paso a través del Parque Entrenubes, Sistema de Áreas Protegidas, propiedad del Acueducto de Bogotá, Tocaimita en Proceso de Legalización, Área Residencial con actividad económica en la Vivienda, Mejoramiento Integral
- Sendero sin tratamiento entre parte alta y parte baja de Usme
- Área de Protección Urbana (Parque Entrenubes)
- Crecimiento Urbano Precario/Informal
*Espacio organizativo amplio, de confluencia y coordinación de grupos, colectivos, juntas de acción comunal y diversas personas que trabajan en pro de la transformación de las realidades de la localidad, así como por el desarrollo social y político del sur de Bogotá.
Situación Urbana 1: Barrio Alaska
Desarrollo Existente, sector periférico no consolidado, estrato 1, de uso residencial predominante con deficiencias en su infraestructura, accesibilidad, equipamientos y espacio público, mejoramiento Integral.
- Parque Infantil sin desarrollar
- Colegio Abandonado
- Viviendas precarias y de autoconstrucción
Situación Urbana 2: Playa La Andrea
Consolidación Urbanística, Mejoramiento integral, Sector Residencial con áreas de comercio y servicio sobre la Avenida Caracas, Actividad económica en la vivienda.
- Afectación Urbana por ampliación de avenida Caracas.
- Espacio Público sin desarrollar.
- Actividad de comercio y servicios formal e informal.
Situación Urbana 3: Paso Villa Diana - Tocaimita
Paso a través del Parque Entrenubes, Sistema de Áreas Protegidas, propiedad del Acueducto de Bogotá, Tocaimita en Proceso de Legalización, Área Residencial con actividad económica en la Vivienda, Mejoramiento Integral
- Sendero sin tratamiento entre parte alta y parte baja de Usme
- Área de Protección Urbana (Parque Entrenubes)
- Crecimiento Urbano Precario/Informal
lunes, 25 de octubre de 2010
Tertulias Creactivas III (Taller corto): Herramientas de documentación digital y trabajo en red
Taller Corto sobre cómo documentar digitalmente y trabajar en red
miércoles, 27 de octubre · 17:00 - 19:00
Universidad Nacional - Edificio 303 - Arquitectura
http://www.facebook.com/#!/event.php?eid=164523246909803
miércoles, 27 de octubre · 17:00 - 19:00
Universidad Nacional - Edificio 303 - Arquitectura
http://www.facebook.com/#!/event.php?eid=164523246909803
Octubre y el Buen Vivir en Bucaramanga
Luisa María Navas Camacho
PRIMER FESTIVAL DE EXPRESIONES RURALES Y URBANAS
Llegamos de muchos lugares, cada cual con su historia para contar y sus oídos para escuchar
La invitación fue a Bucaramanga, a participar de una convivencia de tres días que nos dijera algo sobre el Buen Vivir. Buen Vivir puede ser muchas cosas, pero aquí el significado tenía que ver con alimentarnos solidariamente de las experiencias de otros en su defensa y protección del territorio, alimentarnos en un mismo comedor con comida limpia y cultivada por quienes estaban allí y por reconocer nuestras distintas maneras de ser y hacer en la ciudad y el campo.
______________________________________________________________
Hablar en Colombia del Buen Vivir suena por lo menos extraño. Los proyectos mineros están amenazando con acabar las fuentes de agua para la agricultura, grandes extensiones de tierra sólo tienen cultivos para producir combustibles, poco y nada se apoyan las economías campesinas que garantizan los alimentos en ciudades y campos y más bien sí se expulsa a los agricultores de su lugar de vida. Eso se corresponde con que la mayor parte de la tierra está acaparada por grandes propietarios, latifundistas y grandes empresas. ¿En esas condiciones, se puede concebir el Buen Vivir?
El Primer Festival de Expresiones Rurales y Urbanas dio una respuesta clara: pareciera paradójico, pero el Buen Vivir sólo lo pueden concebir quienes conocen esas agresiones y únicamente ellos, en medio de esas tensiones, pueden construirlo. Vimos acumulados de experiencias, vimos conocimiento y escuchamos preguntas precisas, que son las que necesitan responderse para avanzar. Hace pocos años era impensable reunir tantas expresiones rurales y urbanas con experiencias valiosas. Hoy son realidades.
¿Cómo se expresó el Buen Vivir en el Festival? ¿Qué hubo de rural y qué de urbano? ¿Cuánta diversidad llegó a estas fiestas y de qué manera se dio el diálogo? ¿Cambió algo en nuestras vidas después de este festival?
Leer más: http://censat.org/noticias/2010/10/19/Octubre-y-el-Buen-Vivir-en-Bucaramanga/
PRIMER FESTIVAL DE EXPRESIONES RURALES Y URBANAS
Llegamos de muchos lugares, cada cual con su historia para contar y sus oídos para escuchar
La invitación fue a Bucaramanga, a participar de una convivencia de tres días que nos dijera algo sobre el Buen Vivir. Buen Vivir puede ser muchas cosas, pero aquí el significado tenía que ver con alimentarnos solidariamente de las experiencias de otros en su defensa y protección del territorio, alimentarnos en un mismo comedor con comida limpia y cultivada por quienes estaban allí y por reconocer nuestras distintas maneras de ser y hacer en la ciudad y el campo.
______________________________________________________________
Hablar en Colombia del Buen Vivir suena por lo menos extraño. Los proyectos mineros están amenazando con acabar las fuentes de agua para la agricultura, grandes extensiones de tierra sólo tienen cultivos para producir combustibles, poco y nada se apoyan las economías campesinas que garantizan los alimentos en ciudades y campos y más bien sí se expulsa a los agricultores de su lugar de vida. Eso se corresponde con que la mayor parte de la tierra está acaparada por grandes propietarios, latifundistas y grandes empresas. ¿En esas condiciones, se puede concebir el Buen Vivir?
El Primer Festival de Expresiones Rurales y Urbanas dio una respuesta clara: pareciera paradójico, pero el Buen Vivir sólo lo pueden concebir quienes conocen esas agresiones y únicamente ellos, en medio de esas tensiones, pueden construirlo. Vimos acumulados de experiencias, vimos conocimiento y escuchamos preguntas precisas, que son las que necesitan responderse para avanzar. Hace pocos años era impensable reunir tantas expresiones rurales y urbanas con experiencias valiosas. Hoy son realidades.
¿Cómo se expresó el Buen Vivir en el Festival? ¿Qué hubo de rural y qué de urbano? ¿Cuánta diversidad llegó a estas fiestas y de qué manera se dio el diálogo? ¿Cambió algo en nuestras vidas después de este festival?
Leer más: http://censat.org/noticias/2010/10/19/Octubre-y-el-Buen-Vivir-en-Bucaramanga/
viernes, 8 de octubre de 2010
Tertulias Creactivas II: Diseño Participativo
Tertulia creactiva de Diseño Participativo con el Profesor Andrés Sicard
miércoles, 13 de octubre · 15:00 - 16:30
SAJA Bar-restaurante cll 45 con kr 28 esquina
miércoles, 13 de octubre · 15:00 - 16:30
SAJA Bar-restaurante cll 45 con kr 28 esquina
miércoles, 6 de octubre de 2010
Primera Tertulia Cabildo Bogotá
La Comisión de Educación del Cabildo Bogotá, tiene el gusto de invitarlos a la primera TERTULIA de Educación de la propuesta de formación del Cabildo.
Tema:
MOVIMIENTO JUNTISTA EN LA INDEPENDENCIA.
Juntas y Cabildos como procesos organizativos en la Independencia.
En esta sesión nos acompañará el Profesor José Ramón Llamos
Fecha:
Jueves 7 de Octubre, 6 PM.
Lugar:
Universidad Autónoma de Colombia
Cra 6 No 10- 72, noveno piso.
Auditorio 902 de Facultad de Ciencias Cconómicas.
Tema:
MOVIMIENTO JUNTISTA EN LA INDEPENDENCIA.
Juntas y Cabildos como procesos organizativos en la Independencia.
En esta sesión nos acompañará el Profesor José Ramón Llamos
Fecha:
Jueves 7 de Octubre, 6 PM.
Lugar:
Universidad Autónoma de Colombia
Cra 6 No 10- 72, noveno piso.
Auditorio 902 de Facultad de Ciencias Cconómicas.
VII BIAU//EXPOSICIÓN “ARQUITECTURA EXPANDIDA”
Los Encuentros de Arquitectura Expandida son un proyecto de la Consejería Cultural de la Embajada de España en Colombia que comenzaron en mayo del 2010 con el Primer Encuentro de Arquitectura Expandida de Bogotá.
Actualmente la exposición “Arquitectura Expandida” se encuentra en Medellín, en la Biblioteca de La Ladera, del 3 al 18 de octubre 2010, en el marco de las actividades programadas por Ciudad Abierta, durante el periodo en el que se desarrolla la VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y urbanismo.
www.bienaliberoamericana.org
lunes, 27 de septiembre de 2010
jueves, 23 de septiembre de 2010
jueves, 16 de septiembre de 2010
okupas. los cinco mandamientos
http://tu.tv/videos/okupas-01-los-cinco-mandamientos
Serie de tele argentina, aqui les va el primer capitulo...
Serie de tele argentina, aqui les va el primer capitulo...
martes, 14 de septiembre de 2010
De la Academia p'a Fuera Vol. 3 //PATRIMONIO+INCLUSIÓN
“CENTROS HISTÓRICOS EN AMERICA LATINA, Patrimonio de inclusión” ponencia elaborada por Andrea Lancheros y Diego Parra en su participación en el (SAL 2009) Seminario de Arquitectura Latinoamérica en Ciudad de Panamá en el año 2009. También se hará la presentación “NIÑOS EMBERA EN LOS EMBERA EN BOGOTÁ” hecha por Nathaly Maldonado + tRIPtOpOLIS y se finalizará la jornada con la charla “VIDEO PIRATEO” por parte de Santiago Quintero.
martes, 24 de agosto de 2010
ACCIÓN COLECTIVA y Nuevas Arquitecturas
Ziriza 2010
Después de participar en el encuentro de Arquitecturas Colectivas - Ziriza 2010, La Creactiva abre un espacio de trabajo en torno a: activismo, redes y prácticas colaborativas en el ejercicio del diseño y la arquitectura.
Colaboran: Casa Quince-Dieciséis / Triptópolis / Área 51
Casa Quince-Dieciséis
Calle 48 # 15-16
Bogotá, Colombia
Miércoles 1 de Septiembre - 7.00 pm a 8.30 pm
Después de participar en el encuentro de Arquitecturas Colectivas - Ziriza 2010, La Creactiva abre un espacio de trabajo en torno a: activismo, redes y prácticas colaborativas en el ejercicio del diseño y la arquitectura.
Colaboran: Casa Quince-Dieciséis / Triptópolis / Área 51
Casa Quince-Dieciséis
Calle 48 # 15-16
Bogotá, Colombia
Miércoles 1 de Septiembre - 7.00 pm a 8.30 pm
sábado, 21 de agosto de 2010
Gestión de Proyectos, D.I. Eduardo Naranjo
Al son de unas cervecitas y una picada tuvimos la oportunidad de compartir algunas ideas con Eduardo Naranjo en nuestros viernes de tertulia, ya de regreso de vacaciones nos estaremos tomando unas buenas cervezas frías con muchos más amigos.
jueves, 19 de agosto de 2010
DOCUMENTAL Viviendo la Comuna
La Comuna San José es parte esencial de la historia de la ciudad de Manizales, de esta manera sus zonas urbanas-rurales se han venido poblando a través del tiempo debido a su ubicación en el centro de la ciudad y a la cercanía con la Galería.
El Documental propone caracterizar la historia de la comuna San José, sus modos de vida y la expectativas a futuro de sus habitantes con el plan de renovación urbana.
Viviendo La Comuna es un documental elaborado con y para sus habitantes, basado en diferentes miradas metodológicas relacionadas con las características socioculturales de los protagonistas.
UNIVERSIDAD DE CALDAS.
- Grupo de investigación Focus
- Colectivo sobre la realidad social Antonio García
miércoles, 18 de agosto de 2010
jueves, 12 de agosto de 2010
miércoles, 11 de agosto de 2010
El Diseño Detrás del Diseño
![]() |
Inauguración de la muestra "El diseño Detrás del Diseño" http://disenoenpotencia.wordpress.com/ |
lunes, 9 de agosto de 2010
Documento Final CABILDO PROBLEMÁTICAS URBANAS

En el marco del Gran Cabildo Abierto se desarrollaron 10 cabildos temáticos, que incluía el Cabildo de Problemáticas Urbanas, del cual La Creactiva hizo parte como integrante del comité promotor. Desde el Cabildo de Problemáticas Urbanas, con la participación de cerca de 200 líderes sociales y populares, se elaboró un documento síntesis que propone alternativas a las leyes vigentes a partir de las necesidades de las comunidades y organizaciones sociales, recogiendo las problemáticas generales que agobian la vida de los habitantes de las ciudades, a la luz de la historia y de los procesos organizativos de los sectores populares que aspiran a su redención, por la construcción de un modelo garante de la justicia y de la equidad social, en defensa de la soberanía nacional y de la democracia.
[Descargue Documento Final AQUÍ]
http://cabildourbano.blogspot.com/
miércoles, 14 de julio de 2010
III ENCUENTRO "ARQUITECTURAS COLECTIVAS", 19-25 de Julio 2010, Pasaia (Gipuzkoa), Ziriza Etxea
Organizado por M-etxea, Lur Paisajistak, Recetas Urbanas, Straddle3 y Jaizkibia. Con la colaboración de Hiria Kolektiboa, Todo por la Praxis, Hackitectura y otros colectivos.
Se celebra por primera vez en Euskadi el Encuentro Arquitecturas Colectivas, un Foro promovido por colectivos internacionales para debatir y reflexionar sobre la construcción participativa del entorno urbano. http://arquitecturascolectivas.net.
Arquitecturas Colectivas es una red de personas y colectivos interesados en la construcción participativa del entorno urbano. Desde muchos ámbitos se siente la necesidad de una sociedad civil motivada que intervenga de forma propositiva y creativa en la transformación y acondicionamiento del medio urbano. La idea es conectar en forma de red distintos agentes y ensayar su capacidad para incidir sobre la construcción colectiva del hábitat, entendiendo ese 'hábitat' como una entidad compleja donde se combinan, entre otros, aspectos constructivos, paisajísticos, sociales, culturales y tecnológicos que dan pie a múltiples enfoques disciplinares. Abriendo canales de comunicación, debate y colaboración entre esa diversidad de agentes sólo puede incidir de forma positiva sobre la calidad y adecuación de las propuestas que de ahí puedan emerger. Por otro lado, ese ambiente de cooperación y comunicación puede servir de modelo de referencia para amplios sectores de la ciudadanía, para administraciones e instituciones a la hora de repensar nuestros entornos urbanos.
Se celebra por primera vez en Euskadi el Encuentro Arquitecturas Colectivas, un Foro promovido por colectivos internacionales para debatir y reflexionar sobre la construcción participativa del entorno urbano. http://arquitecturascolectivas.net.
Arquitecturas Colectivas es una red de personas y colectivos interesados en la construcción participativa del entorno urbano. Desde muchos ámbitos se siente la necesidad de una sociedad civil motivada que intervenga de forma propositiva y creativa en la transformación y acondicionamiento del medio urbano. La idea es conectar en forma de red distintos agentes y ensayar su capacidad para incidir sobre la construcción colectiva del hábitat, entendiendo ese 'hábitat' como una entidad compleja donde se combinan, entre otros, aspectos constructivos, paisajísticos, sociales, culturales y tecnológicos que dan pie a múltiples enfoques disciplinares. Abriendo canales de comunicación, debate y colaboración entre esa diversidad de agentes sólo puede incidir de forma positiva sobre la calidad y adecuación de las propuestas que de ahí puedan emerger. Por otro lado, ese ambiente de cooperación y comunicación puede servir de modelo de referencia para amplios sectores de la ciudadanía, para administraciones e instituciones a la hora de repensar nuestros entornos urbanos.
lunes, 12 de julio de 2010
Cabildo Problemáticas Urbanas
La Creactiva viene participando en el comité promotor del Cabildo de Problemáticas Urbanas, en el marco del desarrollo de la Marcha Patriótica y Cabildo Abierto por la Independencia. el Cabildo desarrollará los siguientes 4 ejes temáticos:
1. Ordenamiento Territorial y Problemática Ambiental.
2. Vivienda, Servicios Públicos y Transporte.
3. Seguridad y control en la Ciudad.
4. Participación Social y Política.
El objeto del Documento Base que hemos venido elaborando como miembros del comité promotor del cabildo, es observar la realidad urbana de acuerdo a las problemáticas generales que agobian la vida de sus habitantes a la luz de la historia y de los procesos organizativos de los sectores sociales que aspiran a su redención y a la construcción de un modelo garante de la justicia y de la equidad social, en defensa de la soberanía nacional y de la democracia.
LOS PROBLEMAS DE LA CIUDAD, 200 AÑOS DESPUÉS
Las ciudades colombianas enfrentan hoy múltiples amenazas, con problemas urbanos crecientes, reaparecen y aumentan las migraciones y se generan nuevas situaciones por la pérdida del equilibrio ambiental y de sus efectos sobre el globo, desencadenando desastres.
Además, cada vez más los sectores más pobres, los inmigrantes urbanos y un numero creciente de sectores medios son víctimas de tendencias que las excluyen de lo que puede ser un nivel medio de servicios y bienes sociales, de un mínimo urbano de vida.
La ciudad colombiana integra y excluye a la vez. Integra en el marco de las relaciones capitalistas de comercio, producción, algunas bases de educación y de espacios públicos, culturales y deportivos. Se ha creado una ciudad para los ricos, que ordena y clasifica al resto de los habitantes sobre el espacio urbano de acuerdo con su capital o ingresos -provenientes del salario o del trabajo por cuenta propia- y expulsa continuamente, hacia la periferia, a quienes no pueden pagar la renta del suelo citadino o no pueden acceder a la mínima propiedad, por razones que tienen que ver con el manejo especulativo del gran capital de la misma, de los impuestos y de los servicios.
[Descargue Documento Base AQUI]
http://cabildourbano.blogspot.com/
Marcha Patriótica y Cabildo Abierto por la Independencia
Más de un centenar de organizaciones sociales, populares, estudiantiles, sindicales, campesinas, indígenas, afrocolombianas, de mujeres, trabajadores, desempleados, jóvenes y demás expresiones del movimiento social colombiano, hemos decidido conmemorar los 200 años de lucha por una verdadera emancipación con la convocatoria a la Marcha Patriótica y Cabildo Abierto por la Independencia, que se desarrollará los días 19, 20 y 21 de julio de 2010 en todas las regiones del país, logrando movilizar a más de 100.000 colombianos, de los cuales 15.000 se concentrarán en la ciudad de Bogotá.
El desarrollo de la Marcha Patriótica y Cabildo Abierto por la Independencia se enmarca dentro del ejercicio de derechos fundamentales reconocidos y garantizados por el estado colombiano a través del mandato constitucional de 1991. De acuerdo a lo consagrado en el Artículo 37, toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente. Este derecho de movilización y reunión ha sido reconocido por la Corte Constitucional como una libertad pública fundamental, en tanto constituye una manifestación colectiva de la libertad de expresión y un medio para ejercer los derechos políticos.
Siendo manifiesto el carácter popular, legal y constitucional de la Marcha Patriótica y Cabildo Abierto por la Independencia, exigimos del estado colombiano las garantías de movilización y reunión para los colombianos que, identificados con esta propuesta democrática, nos hemos articulado a su preparación y desarrollo. El gobierno nacional como responsable de la vigencia de los derechos humanos debe garantizar la libre locomoción de todos aquellos que realizaremos desplazamientos rurales, intermunicipales y nacionales, tanto en la avanzada hacia las cabeceras municipales y la capital colombiana, como en el retorno a los lugares de origen.
Rechazamos los señalamientos irresponsables que desde distintas instancias gubernamentales y medios de comunicación se vienen realizando contra este escenario de movilización, que constituyen una práctica estigmatizadora que pone en grave riesgo nuestra vida, integridad física y libertad.
Convencidos de la necesidad de construir escenarios que vinculen a los distintos sectores de la sociedad colombiana, continuaremos trabajando para hacer realidad esta propuesta, reafirmando nuevamente su carácter pacífico y comprometido con la búsqueda de una solución al conflicto social y armado del país. Finalmente, hacemos un llamado a la comunidad nacional e internacional a acompañar esta iniciativa y responsabilizamos al estado colombiano por las violaciones a los derechos humanos que tengan lugar en su desarrollo.
Comité Preparatorio Marcha Patriótico y Cabildo Abierto por la Independencia
10 de julio de 2010
http://marchaycabildoindependencia.blogspot.com/
domingo, 20 de junio de 2010
miércoles, 28 de abril de 2010
lunes, 26 de abril de 2010
domingo, 25 de abril de 2010
VianchA/Vivienda temporal para hábitat emergente
Y si el arquitecto o diseñador se enfrenta a la necesidad de tener que construir un espacio habitacional con recursos económicos limitados y recursos físicos resumidos a latas de zinc, maderas usadas, plásticos, cartones y otros materiales de segunda mano, encontrados en los escombros de construcciones, adquiridos en las calles y en centros de acopio de chatarra a muy bajo precio y calidad. ¿Qué haría? ¿Cómo lo haría?
Propuesta presentada en el marco del Primer Encuentro de Arquitectura Expandida Bogotá 1EAE
Primer Encuentro de Arquitectura Expandida Bogotá 1EAE
El primer Encuentro de Arquitectura Expandida es una experiencia colectiva de registro de diagnósticos transdisciplinares de la ciudad, desde una óptica social, colectiva y de integración. ¿Como inscribir en el mundo de lo visible y de lo protegido las realidades marginales? ¿Como gestionar eficazmente sus recursos urbanos y sociales? ¿Cómo garantizar una gestión participativa del entorno urbano? ¿Cómo incorporar al desarrollo de temáticas arquitectónicas y urbanas tradicionales algunos conceptos emergentes como “estrategias”, “trabajo en red”, “interactividad” y “proyectos ciudadanos colectivos”? http://citywiki.ugr.es/wiki/1EAE
¿Alguién dijo participar?
Para empezar nuestra exploración en las nuevas prácticas espaciales, de manera muy coincidente con lo que pensamos debe ser la nueva arquitectura y acción urbana, encontramos este texto de Markus Miessen, contenido en su libro ¿Álguien dijo participar? Un libro editado y traducido por dpr-barcelona, que expone las implicaciones que llega a tener el ejercicio de una nueva práctica espacial, documentando algunos movimientos recientes en la práctica arquitectónica, que subvierten la norma histórica y que utilizando investigaciones paralelas y formas de participación no populistas, logran abordar territorios políticos, sociales, legales, efímeros o educativos, permitiendo realizar cambios reales a pequeña escala. http://www.dpr-barcelona.com/nuevoatlas/
HABITAT VERSUS VIVIENDA. Mirada crítica sobre el viviendismo
¿Es el viviendismo un fenómeno recurrente en la planeación y construcción de las ciudades, que se reproduce tanto en iniciativas públicas, como privadas y sociales?; la Arq. Maria Clara Echevarría hace la siguiente reflexión para entender las limitaciones de las propuestas viviendistas en la solución de los problemas urbanos y ubicar en el momento actual los intereses que hay detrás de la construcción de las nuevas políticas urbanas con respecto al hábitat, la ciudad y la vivienda.
Ver texto en: agora.unalmed.edu.co/docs/mce02.pdf
Ver texto en: agora.unalmed.edu.co/docs/mce02.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
